1) Obesidad y manejo nutricional
2) Prediabetes
3) Diabetes I
4) Diabetes II
5) Enfermedad renal y diabetes
6) Innovación en diabetes
1) Actualización en Prediabetes: Coordinador: Dra Pilar Cean
Definición de PREDIABETES: ¿es correcto este término? Evidencia científica de la eficacia de los cambios en el estilo de vida Evidencia de la eficacia de los antidiabéticos Nuevas opciones terapéuticas en estudio Recomendaciones de guías internacionales. Conclusiones: ¿qué hacer antes el paciente con prediabetes? ¿Cuál es el objetivo de tratamiento con el paciente con prediabetes? Población con GAA y/o IOG. ¿La GAA y la IOG deben tratarse de la misma manera? Fisiopatología. Mecanismos predominantes. ¿Cuál es la evidencia publicada sobre los beneficios de los CEV en prediabetes? DPS: Finnish Diabetes Prevention Study. Los cambios en el estilo de vida reducen el riesgo de desarrollar DM2. Da Qing Diabetes Prevention Study: seguimiento a 30 años. ESTUDIO PPDBA. Argentina. ¿Cuál es la evidencia publicada sobre los beneficios de los fármacos en prediabetes? METFORMINA. DPP STUDY: resultados. DPPOS. 10 años. DPPOS. 15 años. Otros estudios con metformina en prediabetes. TIAZOLIDINEDIONAS. TZD en prediabetes, más allá de la prevención de DM2. INCRETINAS. Incretinas y prediabetes. iDPP4 en prediabetes. aGLP-1 en prediabetes. GLUCOSÚRICOS. iSGLT2 en prediabetes. Dapagliflozina: Pre-D trial. OTRAS TERAPIAS. ¿Tratamos la PREDIABETES farmacológicamente? SI/NO
2) Actualización en Diabetes I: Coordinador: Dra Florencia Aranguren
Clasificación de DM ADA 2020 – Historia natural de la DM 1 – Predisposición genética – Determinantes ambientales – Vitamina D e inmunidad – Presentación clínica – Presencia de anticuerpos – Estadíos ADA – Diferencias entre los anticuerpos – Utilidad del dosaje de péptido C al diagnóstico – Autoinmunidad – Enfermedad tiroidea autoinmune: pesquisa – Adecuado control metabólico – Hipoglucemia – Hipoglucemias severas – Qué paciente con DM 1 debe recibir estatinas – Causas de muerte – Qué insulina prescribimos – Esquemas de insulinoterapia – Recomendaciones ADA 2020 para pacientes con DM 1 – Qué implica insulinizar a alguien – Técnica de aplicación – Largo de la aguja de lapiceras – Insulina basal y bolos – Farmacología de insulinas y análogos – Análogos lentos VS NPH – Efectos adversos más frecuentes – Síntomas Hipoglucemia – Tratamiento HG no severa – Conclusiones
3) Actualización en Diabetes II: Coordinador: Dra. Fabiana Vázquez
Situación actual – Mundial Datos IDF – Situación actual – Argentina ENFR 2018 – Factores ambientales y genéticos – 4º encuesta nacional de factores de riesgo – Fisiopatología – Diagnóstico – PTOG – Objetivos de control metabólico – Tratamiento – Consenso ADA-EASD – Metformina – Cambios estilo de vida – Educación – Alimentación – Metformina y función renal – Guías de tratamiento – Con o Sin enfermedad CV – Ley nacional de diabetes – Sulfonilureas – Estudio ADVANCE – Meglitinidas y Tiazolidinedionas – Incretinas – Intestino: disminución del efecto incretina – Inhibidores de la DPP4 – Sitagliptina y Vildagliptina – Agonistas del receptor GLP1 – Efectos farmacológicos de los AR GLP1 – Agonistas del Receptor GLP1 en la clínica – Inhibidores del cotransportador sodio glucosa – Riñón: reabsorción tubular de la glucosa en condiciones normales – Co-transporte de sodio y glucosa en el túbulo proximal (SGLTs) – Reabsorción tubular de la glucosa en pacientes con diabetes – Inhibidores del sistema SGLT2 – Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa en la clínica – Primary Care Diabetes
4) Actualización en herramientas en el control de la glucosa y administración de insulina: Coordinador: Dr Alejandro Dain
Introducción – Innovación – Nuevas herramientas, nuevos paradigmas, nuevas demandas educativas – Desafíos actuales – El perfil de la persona con DBT1 está evolucionando – El DBT es un proceso de adquisición de competencias – Cuales son los objetivos glucémicos en diabetes – Objetivos terapéuticos en el siglo XXI – Tiempo en rango, qué significa – Cómo obtener el tiempo en rango – Cuáles son los targets generales – 2019 International Consensus Meeting on Time in Range – Variabilidad VS promedio glucémico – Innovación en el control de glucosa – Monitoreo continuo de glucosa – Guías – La historia de Francisco – MCG para el control POST, educación y cambios en la insulinoterapia – Cuáles serían los caminos posibles para Francisco – Qué chequear en un AMG/MCG – Anatomía de MCG tipo flash – Cómo transformar un MCG flash en real time – Que tenemos que considerar para realizar un análisis sobre los datos MCG – Qué datos obtengo de un MCG – MCG y AMG, cuándo deberán convivir – Otros ejemplos de MCG – Dexcom SC Eversense XL implantable – Medición continua, DEXCOM tele monitorización – Medición de glucosa no invasiva, GLUCOTRACK – Plataformas digitales, big data y apps integradas en la medición y control de la glucosa – Medición continua de glucosa integrada con otros sistemas SCII – Sistemas integrados SICI + MCG, conceptos de open VS close loop – Micro infusores en sistemas abiertos – Anatomía de una bomba de insulina – Anatomía de las micro bombas o patch pumps – iPumps, iCGMs, and iControllers, ARTIFICIAL PANCREAS OPEN LOOP – Sistemas híbridos – Sistema de asa cerrada o close loop – Anatomía de una SICI + MCG integrada – Componentes del sistema MINIMED 670G – smartguard modo automático – MINIMED 780G, Advanced hybrid closed loop – Páncreas artificial – Conclusiones
5) Nutrición en diabéticos con Insuficiencia renal Coordinador: Dra: Estrella Menendez
Introducción Objetivos nutricionales en ERC – Desafíos nutricionales: Obesidad – Desnutrición/Inflamación/Caquexia – Ejercicio – Enfoque del tratamiento no farmacológico en ERC – Hemodiálisis y diálisis peritoneal – Líquidos y sodio – Potasio – Fósforo – Dietas bajas en proteínas: estudio norteamericano, estudio italiano – Alta ingesta de proteínas dietarías – Estudios recientes randomizados – ¿Qué han enseñado los patrones alimenticios? – Comparación entre porciones/día de alimentos en mediterránea y dash – Estudio PREDIMED – ¿El MDRD sigue vigente? – Distintos tipos de alimentación – Cetoanalogos (Ketosteril) – El semáforo de la carga ácida – Efecto de la restricción proteica de origen animal en la IRC – Cumplimiento/Malnutrición – Progresión rápida en estadio 3 o estadios 4/5 – Uso de bicarbonato en pacientes con ERC según composición de la dieta – Estudio japonés – 6 gramos de proteínas: origen animal – Origen vegetal – Hidratos de carbono – Microbiota – Correlación estrecha entre la microbiota y la progresión en ERC – Disbiosis – Los grandes desafíos de la educación nutricional en personas con IRC – Preguntas realizadas a nefrólogos del veterans administration health system
6- Obesidad y Manejo Nutricional: Coordinadores: Lic. María Cecilia Fernández Feijoo- Lic Silvia Bertinatti – Lic. Josefina Noseda
- Obesidad
-Definición – Epidemiología – Etiología -Factores genéticos -Factores relacionados con el desarrollo -Factores relacionados con la actividad física -Factores relacionados con las lesiones cerebrales -Factores relacionados con la salud -Factores otros factores clínicos -Factores psicológicos -Diagnóstico y cuadro clínico -Fármacos psicotrópicos
- Abordaje nutricional de la obesidad
-Pilares del tratamiento -Situación -Objetivos del tratamiento -Alimentación -Conclusiones
- Psico-inmuno-endocrinología de la obesidad
-Regulación de la conducta y los trastornos alimentarios -Nivel neuroquímico central -Nivel metabólico periférico -Modelo de regulación del balance energético y adiposidad por el SNC -Mecanismos fisiológicos que condicionan la homeostasis energética y señales que regulan la ingesta -Señales moleculares de vías efectoras centrales reguladoras de ingesta -Patogénesis psicosocial de los trastornos alimentarios -Los 4 niveles de la PNIE en la anorexia nerviosa -Los 4 niveles de la PNIE en la bulimia nerviosa -Patogénesis psicosocial de los trastornos alimentarios – Desencadenantes -Alteraciones de la bulimia nerviosa -Conclusiones