Dia internacional del cáncer de mama

209

Cada 19 de octubre se celebra en el mundo el Día Internacional del Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concientizar a las personas de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.

También se pretende hacer un recordatorio del compromiso de la sociedad contra el cáncer de mama.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninas y desde hace años, parece ir en crecimiento en cuanto a su frecuencia.

Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida y esta es la razón principal de porque las mujeres deben realizarse una evaluación regularmente de sus mamas.

Los tratamientos en cáncer de mama han cambiado considerablemente en los últimos 40 años.

En los años ´60 la mastectomía radical era la única opción disponible y no diferenciaba por tipo de cáncer, posteriormente se descubrió el uso del tamoxifeno (Foto 1) como alternativa terapéutica a la quimioterapia en algunos subtipos de cáncer de mama en los años ´80.

La implementación de los programas de detección precoz del cáncer de mama en nuestro país supuso un hito, ya que con ello se consiguió detectar casos en fases iniciales logrando una mejora directa en las tasas de supervivencia de las pacientes.

En Argentina, se producen más de 5.800 muertes por año por cáncer de mama. Sin embargo, la mortalidad por cáncer de mama  (en nuestro país) ha disminuido de manera sostenida y estadísticamente significativa desde 1996. Es decir, si bien la cantidad de casos detectados es mayor, la tasa de mortalidad disminuye dado que este tipo de cáncer es posible de ser curado si se detecta a tiempo.

En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre las distintas regiones. La tasa ajustada más elevada se registró en las provincias de San Luis, Mendoza, Misiones y en Capital Federal; mientras que la más baja corresponde a las provincias de Santiago del Estero, Jujuy, La Rioja, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Para llegar adonde nadie llega y brindar posibilidad a aquellas mujeres que no la tienen, LALCEC y AVON recorren todo por el país con el mamógrafo móvil. Desde hace 20 años se hace esta gira durante la cual se le realiza mamografías gratuitas a mujeres en edad de riesgo y sin posibilidad de acceso al estudio radiológico.

En 2004 empiezan a aparecer los primeros tratamientos dirigidos, más eficacia y menos efectos secundarios para los pacientes.

Las actuales investigaciones en cáncer de mama se dirigen hacia una oncología personalizada y precisa, donde a cada paciente se le pueda aplicar la mejor opción terapéutica según su tipo de cáncer.

Un poco de historia…

No puedo dejar de recordar, después de más de cuarenta años de práctica, mis primeras pacientes con cáncer de mama, verdaderas heroínas y luchadoras que pusieron toda su fuerza para vencer esta enfermedad cuando después de la cirugía, de acuerdo al estado de la axila, se indicaba la “Quimioterapia adyuvante”.

De acuerdo a la bibliografía existente y a la experiencia de investigadoes italianos (Gianni Bonadonna) y americanos (Bernard Fisher) el estándar de tratamiento era el esquema “CMF”.

Durante los últimos 43 años, el CMF clásico (poliquimioterapia con ciclofosfamida, metotrexato y fluorouracilo) ha sido un hito en el tratamiento adyuvante de mujeres con cáncer de mama.

Sin embargo, después de una explosión inicial de éxito que duró poco más de 10 años, el CMF clásico ha sido reemplazado por regímenes de “tercera generación” que contienen antraciclinas y taxanos.

En los últimos años se han planteado preguntas sobre la verdadera eficacia del CMF adyuvante para subgrupos específicos de pacientes y, en particular, datos retrospectivos recientes respaldan el hecho de que el CMF podría tener un papel en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama triple negativo. Una posible justificación para apoyar este papel del CMF puede buscarse en el mecanismo de acción de los fármacos utilizados en el régimen, ya que las células del tumor triple negativo pueden ser sensibles a los agentes alquilantes que provocan roturas en la doble hélice helicoidal del ADN. La lección aprendida del CMF podría llevarnos a identificar nuevas combinaciones de medicamentos que podrían incluir la columna vertebral de la quimioterapia óptima para el cáncer de mama triple negativo, como compuestos del platino o agentes alquilantes o inhibidores de polimerasa de poli (ADP-ribosa).

La determinación de los Receptores Hormonales (probablemente los primeros marcadores tumorales, con valor diagnóstico y pronóstico) era un procedimiento que muy pocos centros realizaban en Argentina.

En el mismo acto quirúrgico, un familiar de la paciente (esposo, hijo u otro) debía estar presente con un recipiente de telgopor con hielo seco…. (sólo se conseguía en heladerías abiertas “todo el año”) para colocar ahí un trozo del espécimen-los RH son termolábiles- y llevarlo rápidamente a los pocos laboratorios que procesaban la muestra y después de siete a diez días, se informaba el estatus hormonal de esa paciente y su tumor. Durante los primeros años de la década de los ´70, sólo se hacían RH en la Capital Federal (hoy CABA)

Al final de este camino, teníamos diagnóstico anatomo patológico, número de ganglios axilares metastizados y resultado de los RH.

Las pacientes eran pre o postmenopáusicas, con axila positiva o negativa y RH + ó -, de acuerdo a estos parámetros hacíamos CMF, CMF+Rt.; CMF+Rt.+Ht.

Ya, avanzando en el tiempo, durante estos 25 años, si bien es cierto que hay un incremento en la incidencia de cáncer de mama con unos 1.7 millones de casos diagnosticados al año, ya he mencionado, que tanto en nuestro país como en el resto del mundo, este aumento ha sido debido a los programas de “screening” que permiten la detección de esta patología en sus etapas más precoces, donde la enfermedad es más fácilmente manejable y con menos efectos secundarios sobre las pacientes.

 

Esta identificación temprana de la enfermedad, la mejora en la clasificación de la misma y el advenimiento de tratamientos más eficaces ha dado como resultado una reducción significativa de la mortalidad por cáncer de mama.

 

La gran concienciación de la población ha impulsado la investigación de esta patología, siendo este tipo de cáncer un precursor a la hora de implementar nuevos resultados generados en los laboratorios y que posteriormente han sido implementados en la práctica clínica de otros tipos tumorales tales como las mejoras técnicas de visualización temprana de la enfermedad, nuevos métodos quirúrgicos y la implementación de protocolos de medicina de precisión o personalizada que permitan identificar los mejores tratamientos para cada paciente.

 

Los avances tecnológicos en imágenes han permitido mejorar en el “tamizaje” del cáncer de mama, a través de mamografías digitales que poseen una alta sensibilidad y permiten identificar lesiones en mujeres de menos de 50 años, pudiendo hacer más útiles los programas de “screening”. Por otro lado, y de forma muy significativa, la mejora en las técnicas quirúrgicas de mastectomía, cirugía “en menos” o conservadora, determinación del “ganglio centinela” y en las opciones de reconstrucción mamaria ha permitido eliminar eficientemente el tumor, limitando el impacto físico y psicológico de las pacientes.

 

La radioterapia tiene un papel clave en el tratamiento del cáncer de mama, esta técnica ha tenido un gran progreso en los últimos 25 años, reduciendo la toxicidad y adaptándose a la anatomía de la paciente, lo que ha dado como resultado una mejora de la calidad de vida de las pacientes.

 

La finalización de la secuenciación del genoma humano en 2003 y el desarrollo de tecnología para poder llevar a cabo este titánico proyecto tuvo un efecto radical en el abordaje de un gran número de enfermedades, entre ellas el cáncer de mama.

La posibilidad de identificar las alteraciones específicas de cada paciente ha permitido clasificar y diagnosticar de forma más eficiente el cáncer de mama, pudiendo dividir esta enfermedad en 10 subtipos distintos con distinto pronóstico e implicancias terapéuticas, pero también identificar y desarrollar tratamientos dirigidos frente a las alteraciones recurrentes de cáncer de mama.

 

La medicina de precisión o tratamientos personalizados han sido una revolución en esta patología, permitiendo que un alto número de mujeres se beneficien de unos tratamientos más eficaces y menos tóxicos, en este aspecto, ha sido un adelanto fundamental el desarrollo de las “plataformas genómicas”, existen varias, vamos a describir una de ellas.

 

 

Plataformas genómicas.

 

La prueba Oncotype DX es una prueba de 21 genes que predice la probabilidad de beneficiarse de la quimioterapia y el riesgo de recurrencia distante a 10 años para informar las decisiones de tratamiento adyuvante en ciertas mujeres que presentan cáncer de mama invasor en estadío temprano.

La prueba Oncotype DX:

  • Apoya las decisiones del tratamiento—La prueba Oncotype DX se ha incorporado a las guías de práctica clínica ASCO®, NCCN®, St. Gallen y ESMO
  • Informa las decisiones médicas y mejora la confianza en las decisiones de tratamiento para los médicos y pacientes—Los estudios sugieren que los resultados de la prueba cambiaron las decisiones de tratamiento para el cáncer de mama en aproximadamente un 30% de los casos.
  • Ofrece una utilidad clínica ampliada—Los informes ahora incluyen valores cuantitativos de ER, PR y HER2
  • El valor clínico de la prueba Oncotype DX fue mostrado en estudios clínicos involucrando alrededor de 4,000 pacientes
  • Más de 900,000 pacientes alrededor del mundo han recibido la información provista por la prueba Oncotype DX
  • Más de 19,000 médicos han solicitado la prueba Oncotype DX en más de 70 países

Utilidad Clínica

 

La prueba Oncotype DX provee información sobre experiencia clínica:

  • Para mujeres pre y pos-menopáusicas con cáncer de mama invasivo con ganglio negativo y receptor de hormona positivo.
  • Para mujeres pos-menopáusicas con cáncer de mama invasivo con ganglio positivo y receptor de hormona positivo

 

 

El reto para los próximos años se centra en las resistencias de los tumores a los tratamientos y protocolos utilizados en el alto costo de los mismos y en el limitado acceso de muchos países a los últimos avances en la investigación en cáncer de mama.

 

Referencias

Long-term effects of continuing adjuvant tamoxifen to 10 years versus stopping at 5 years after diagnosis of oestrogen receptor-positive breast cancer: ATLAS,
a randomised trial Lancet 2013; 381: 805–16Christina Davies, Adrian Hunis et al

Cancer liquid biopsy-A real advance of science

AP Hunis – 2017 – researchgate.net

 

 A current view of oncology in Argentina

AP Huñis – ecancermedicalscience, 2016 – pdfs.semanticscholar.org

 

What Can Change my Practice After Evaluate Progress that I Heard at the Meeting of the ASCO 2017

AP Hunis – Adv Cancer Prev, 2017 – researchgate.net

 

Implementation of a protocol of nutritional support in cancer patients.

AP Hunis – 2016 – ascopubs.org

 

Cancer, clinical situation where the most between investigation and development of new molecules is made to achieve the cure of this disease. Adrian Pablo Hunis (2018) Clin Med Rep 1: DOI: 10.15761/CMR.1000128

www.oatext.com/cancer-clinical-situation-where

 

Predominio tumoral y posibilidades de tratamiento oncológico en pacientes gerontes. Adrian Pablo Huñis, et al (https://netmd.org/predominio-tumoral-y-posibilidades-de-tratamiento-oncologico-en-pacientes-gerontes)

 

 

 

 

 

 

 

 

5