EL TURISMO MÉDICO ARGENTINO ENTRE LOS PRIMEROS CINCO DE AMÉRICA LATINA

130
Lic. Agustin Arieu
Los precios que se manejan en el mercado local impulsan el crecimiento de este sector. Comparado con Estados Unidos, las operaciones en Argentina cuestan hasta cuatro veces menos.

En los últimos años, Argentina comenzó a posicionarse a nivel internacional en lo que respecta a turismo médico. Según el Medical Tourism Index, hoy se ubica entre los cinco primeros países de Latinoamérica, detrás de México, Panamá, Costa Rica y Colombia.

Se reciben principalmente pacientes de origen latinoamericano, europeos, canadienses y estadounidenses que vienen a realizar tratamientos diversos. Chequeos médicos, fertilización asistida, tratamientos con células madre, cirugías estéticas e implantes dentales se cuentan entre los más frecuentes. En estos casos, el pago suele hacerlos el propio paciente aprovechando la experiencia local y la ventaja de costos. Pero otros, como los casos mencionados anteriormente, llegan al país de la mano de gobiernos o seguros médicos por la falta de complejidad en sus países de origen.

El volumen anual de pacientes se mantiene en el orden de las 14.000 personas, incluyendo acompañantes. La estadía que suele ser más prolongada que un viaje de otro tipo, genera un  gasto estimado de US$ 15000 por cada caso. Hoy representa un ingreso anual cercano a los US$ 300 millones y se espera que esta cifra escale a los US$ 500 millones para 2020.

Es para destacar los buenos precios que maneja el mercado local en comparativa con otros, como por ejemplo el de Estados Unidos donde un bypass coronario se paga 144.000 dólares, mientras que en Argentina cuesta 24.000 dólares, un 60% menos. Por su parte, un cinturón gástrico con intervención estadounidense cuesta 30.000 y en Argentina 7.000; un reemplazo de rodilla, 50.000 versus 11.000 en el mercado local. Otras de las operaciones que suelen realizarse son estéticas: las clínicas locales cobran 4.000 dólares por implantes mamarios y las estadounidenses 12.000; un lifting 4.300 y 15.000, respectivamente.

Algunas instituciones médicas de nuestro país alcanzan niveles importantes de facturación en este segmento, con cifras que superan los 3 millones de dólares anuales.

La característica que tiene el turismo médico  es un gasto entre 5 y 9 veces más que el turismo tradicional. Además, el 75% de los viajeros llega  acompañado.

A escala global hay cerca de 55 millones de turistas médicos, de los cuales el 60% corresponden a Medical Wellness (MW) y de ese total un 38% viaja por estética y un 62% por procedimientos curativos. En el país, según la información difundida por la Cámara Argentina de Turismo Médico (CIAPSA) “se considera que el MW, destinado a servicios interdisciplinarios para el bienestar integral, como tratamientos de spa y programas de adelgazamientos, representa un 40% adicional de ingresos”.

 

La Cámara Argentina de Turismo Médico está integrada por las más prestigiosas instituciones.

5