El síndrome del Bonsai

2993

Las explosiones de violencia son producto de
nuestra incapacidad de comunicarnos.

Es necesario poner énfasis en la prevención y visibilizar los efectos de la violencia.
Debe enseñarse que  la violencia no es parte de la naturaleza del hombre.

¿Qué es un bonsái?

Según la definición “la palabra bon-sai es un término japonés que, traducido literalmente, significa “plantado en una maceta”. El objetivo final del arte del Bonsái es crear una representación miniaturizada pero realista de una parte de la naturaleza, concretamente de un árbol. Los bonsáis no son plantas genéticamente enanas, de hecho, casi cualquier especie puede ser usada para formar uno de ellos.”

Así que, básicamente, el bonsai es un árbol de crecimiento atrofiado por manipulación externa, ya sea intencionadamente  –por parte del hombre– o al azar por la propia Naturaleza.

O puede impedírsele crecer en toda su gloria con técnicas meticulosas que requieren de una gran paciencia y atención: se le van podando las ramas y raíces con el único fin de manipular su desarrollo natural, se puede decir que a capricho de quien lo cultiva. Pero al mismo tiempo se atienden sus necesidades para mantenerlo con vida: se riega y cuida con esmero, porque el verdadero placer es que crezca bajo el control de tus manos. Y así obtienes ‘tu obra’. Es decir, la misma persona que va ‘destrozando’ la planta es la persona que le permite seguir viviendo.

El Síndrome del Bonsai:

 Es el síndrome que sufren las personas maltratadas psicológicamente a manos de otra concreta, siempre muy cercana (un  padre o una madre maltratados o controladores,  un esposo o una esposa prepotentes, un jefe perfeccionista bien intencionado…), que se dedica sistemáticamente a podar y recortar a su gusto las cualidades de su bonsái en forma de aislamiento de la familia de la víctima, ninguneo, crítica humorística o “cariñosa” en público, actitud supuestamente compasiva a las espaldas de su víctima y otras lindezas por el estilo.

5