Estados Unidos tiene un déficit de médicos que superará los 90 mil en el año 2020 por lo que necesita doctores graduados por universidades extranjeras para trabajaren el país.
En este artículo se trata el asunto de qué requisitos hay que cumplir y qué visas se pueden obtener para trabajar como médico en los Estados Unidos, ya que hay diferentes opciones que conviene valorar.
Antes de comenzar en materia señalar que a los médicos que estudiaron en otro país se les conoce como IMG, por sus siglas en inglés.
MÉDICO TRABAJANDO COMO INVESTIGADOR O COMO PROFESOR
En estos casos son varias las opciones. En primer lugar, una visa J-1, también conocida como de visitante de intercambio. En este caso sería en la categoría de researcher o scholar, no en la de physician. Hay que tener esto en cuenta porque la J-1 en realidad comprende distintos programas, algunos muy distintos entre sí.
En segundo lugar, las visas H-1B. Resaltar que el gran problema con estas visas es siempre la de que el número de solicitantes es superior al de plazas disponibles que es de 65 mil por año fiscal.
Sin embargo, no existe esta limitación para investigadores y profesores que trabajan en universidades o instituciones sin fin de lucro semejantes o en laboratorios de investigación sin ánimo de lucro o públicas. Por esta razón la mayoría de los médicos que desean trabajar como investigadores o profesores no tendrían este problema.
En tercer lugar, una visa O-1 para profesionales con habilidades extraordinarias puede ser una buena opción.
Además, en cuarto lugar aunque solo en el caso de mexicanos y canadienses y por aplicación del Tratado de Libre Comercio conocido como NAFTA en inglés pueden favorecerse de las visas TN. Es imprescindible que si la enseñanza o la investigación se combina con atención a pacientes, ésta no supere jamás el 10 por ciento del total del trabajo.
Es decir, tiene que ser una actividad incidental, no importante.
En el caso de los mexicanos se necesita obtener una aprobación en la embajada antes de dirigirse a un puerto de entrada a los Estados Unidos.
En ambos casos se necesita un empleador de los Estados Unidos y tanto para mexicanos como canadienses esta visa se puede ir extendiendo indefinidamente, si bien es necesario mantener la residencia en el país de origen.
Finalmente, también es posible que un empleador estadounidense patrocine una tarjeta de residencia permanente, conocida como green card.
REQUISITOS PARA DOCTORES EXTRANJEROS PARA TRABAJAR COMO MÉDICOS EN CONTACTO DIRECTO CON PACIENTES
Se necesitan cumplir todos los siguientes requisitos:
- Estudiosde medicina completados
- Licencia en el país de origenpara practicar Medicina sin ninguna restricción
- Examen deconocimientos de inglésadministrado por ECFMG (excepto los que han estudiado en un país de habla inglesa)
- Aprobar el examen conocido como Examen de Licencia Médica de los Estados Unidos, conocido por sus siglas en inglés de USMLE. Está dividido en 3 partes, que se conocen como STEPs. Pueden estar excluidos los médicos que son reconocidos internacionalmente en su especialidad.
- Una licencia del estado en el que se va a trabajar.
- La residencia médicahecha en Estados Unidos. No importa que ya se haya hecho en el país de origen, la hay que volver a hacer en USA. Y esto es así porque todos los estados piden al menos 1 año de residencia en el país antes de aprobar la licencia para ejercer de médico independiente. Tener en cuenta que la duración de la residencia depende de la especialidad y del estado en el que se quiera ejercer.
OPCIONES DE VISA PARA LA RESIDENCIA MÉDICA EN ESTADOS UNIDOS
Existen 2 opciones para los IMG: la visa J-1 o la visa H-1B. A continuación se establecen sus ventajas e inconvenientes:
La visa J-1 es una visa de intercambio. Se puede obtener patrocinio a través del ECFMG y dura el tiempo que se necesite para completar la residencia. Una de las ventajas de esta visa es que permite a los cónyuges obtener una visa J-2 y trabajar en Estados Unidos, después de solicitar un permiso de trabajo que se conoce como EAD por sus siglas en inglés.
Además permite el acompañamiento de los hijos solteros menores de 21 años,quienes pueden estudiar gratuitamente en las escuelas públicas de Estados Unidos.
El inconveniente de esta visa es que no permite permanecer en Estados Unidos al finalizar la residencia ya que impone una estadía de 2 años fuera del país. Sin embargo es posible solicitar un permiso que se o conoce como waiver y permitiría quedarse y trabajar.
Las razones por las que se puede pedir la waiver están especificadas en las leyes migratorias y son:
porque el médico está casado con un ciudadano o un residente permanente, quien sufriría dureza extrema en caso de separación por 2 años.
porque el médico podría ser perseguido por sus creencias, grupo étnico, etc., si regresara a su país.
porque una agencia del gobierno pide la waiver en nombre del médico argumentando que dicho doctor está involucrado en un programa o actividad de interés para la agencia
y, finalmente, lo que se conoce como Conrad 30, es decir, porque el Departamento de Salud de un estado solicita la waiver a nombre del médico. Se aprobaría para trabajar por un tiempo en una zona deprimida económicamente o rural.
Esta visa J-1 es la que emplean la mayoría de los IMG mientras realizan la residencia médica en Estados Unidos.
Otra opción es la visa H-1B, si bien no siempre es posible.
TRABAJAR COMO MÉDICO ASISTIENDO PACIENTES SIN LIMITACIONES
Una vez que se ha pasado por los exámenes de inglés, USMLE, residencia y obtención de licencia del estado se necesita tener un documento migratorio que permita trabajar en Estados Unidos. Las opciones son las siguientes:
En primer lugar, la visa H-1B. Se aprueba por 3 años y puede extenderse hasta 6. Si bien es posible pedir en más extensiones si se está en el proceso de ser patrocinado para una tarjeta de residencia.
El gran inconveniente es que los cónyuges, que tienen una visa derivada H-4, no pueden trabajar, excepto en los casos en los que ya está en marcha el proceso de petición de la green card.
Los hijos menores de 21 años que están solteros pueden acompañar a su padre o madre obteniendo una visa H-4 y pueden estudiar en los Estados Unidos.
En segundo lugar, se puede solicitar una visa L, de transferencia entre multinacionales, cuando se trabaja ya en el país de origen en un centro clínico con sucursal, matriz, etc, en estados Unidos.
En tercer lugar, se puede optar por la visa O1, ya que en muchos casos sin duda pueden los médicos cumplir los médicos los requisitos para este visado para personas con habilidades extraordinarias.
Y en cuarto y último lugar, pueden obtener una tarjeta de residencia. La causa puede ser muy variada pero generalmente puede ser por petición de empleador por trabajo siendo en este caso necesario un certificado laboral, matrimonio con residente o ciudadano, ley de ajuste cubano.
Otras opciones para la green card son la obtención de una waiver por interés nacional (NIW, por sus siglas en inglés) o por un caso de auto patrocinio en los casos de médicos extranjeros brillantes.
CONCLUSIÓN
La profesión de médico en Estados Unidos se encuentra entre las mejor pagadas y puede ser muy reconfortante desde el punto de vista profesional ya que abre las puertas a una de las mejores medicinas del mundo.
Sin embargo, no es fácil completar todos los requisitos, particularmente porque no hay suficientes plazas de residencia. Ello se debe a que Estados Unidos es reacio a bajar el nivel de sus médicos y considera que si abriera mucho la puerta estaría haciendo eso.
Por otro, a que los médicos consideran que si hay muchos más profesionales ello llevaría a una bajada en sus compensaciones económicas al haber más competencia.
Este es un artículo informativo. No es asesoría legal. Fuente: thoughtco.com
Link original: https://www.thoughtco.com/trabajar-medico-en-los-estados-unidos-1965302